“Yo,
efectivamente, digo que la verdad es como lo tengo escrito: cada uno de
nosotros es, en efecto, medida de lo que es y de lo que no es. Pero entre unas
y otras personas hay una enorme diferencia precisamente en esto, en que, para
unos, son y aparecen unas cosas y, para otros, otras diferentes. Y estoy muy
lejos de decir que no exista la sabiduría ni un hombre sabio, al contrario,
empleo la palabra ‘sabio’ para designar al que puede efectuar un cambio en
alguno de nosotros, de tal manera que, en lugar de parecerle y ser para él lo
malo, le parezca y sea lo bueno. […] la persona que está enferma lo que come le
parece amargo y es amargo para ella, mientras que a la persona que está sana le
parece lo contario y así es para ella. Pues bien, no es necesario ni es posible
atribuir mayor sabiduría a una que a otra, ni hay que acusar al que está
enfermo de ignorancia por las opiniones que tiene, como tampoco puede decirse
del que está sano que sea sabio por opinar de otra forma. Pero […] una
disposición es mejor que la otra.” Teeteto,
166c-e
3.- El subjetivismo y el relativismo.El
escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el
relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad;
sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su
nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente
universal.
El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al
escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el
escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.
*-
El relativismo cree que el conocimiento carece de una validez
absoluta o universal; por el contrario, sólo es válido según el contexto. La construcción de la realidad,
de este modo, depende de la subjetividad que, a su vez, surge de las
circunstancias.
Tipos de Relativismo: En cuestiones
humanas y sociales se reconocen cuatro formas básicas de relativismo:
El Escepticismo nos dice que es imposible
alcanzar la verdad; increíblemente pareciera que atacara su misma filosofía cuando
asegura que tampoco saben si el escepticismo es la verdad, y así mismo cuando
se dice que ellos nunca afirmaban nada si no que sólo opinaban.
Es una
corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de
“skepticoi” de los cuales decían que solamente opinaban y no decían nada.
Existe
una diferencia entre el negacionismo y el escepticismo ya que el negacionismo
exige una evidencia objetiva de las afirmaciones, mientras que el escepticismo
profesa la duda y esta en desacuerdo con lo que este aceptado por la verdad. La
palabra escepticismo significa “quien duda e investiga” ya que los filósofos
escépticos no creen en una verdad objetiva.
En
filosofía esa actitud los lleva a la paz del alma, ya que al no creer en nada
no tendrían que discutir con nadie acerca de una verdad objetiva.
Como escepticismo se
conoce la actitud de desconfianza
o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo.
2.-El escepticismo.
El dogmatismo
frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el
dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el
objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El
sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el
conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible.
Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente
de juzgar.
Mientras que el
dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al
objeto.
El escepticismo se
puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis
( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y
el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su
objeto.
El Criticismo es el término utilizado en
general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías
filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la
teoría del conocimiento.
El Criticismo es una postura intermedia
entre el Dogmatismo y el Escepticismo.
El Criticismo no acepta afirmaciones de la
razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud
reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico.
5.- El criticismo.
Existe una tercer
postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura
intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de
criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza
fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible
el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza
conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma,
de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder
del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el
conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular,
acercándose al escepticismo por esto.
El criticismo
examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta
con indiferencia.
El dogmatismo es aquella posición
epistemológica para la cual no existe el problema del conocimiento. El
dogmatismo (= doctrina fijada) da por supuesta la posibilidad y la realidad del
contacto entre el sujeto y el objeto. Para él no existe el problema del
conocimiento, pues no se establece una relación entre el sujeto y un objeto.
Cree que los objetos del conocimiento nos son dados por obra de la función intermediaria
del conocimiento; además, “los objetos de la percepción y los objetos del
pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.
“Se puede hablar de dogmatismo teórico (conocimiento teórico), ético y
religiosos (ambos conocimientos se refieren al de los valores, el primero al
moral y el segundo al religioso).En resumen, el dogmatismo considera la
posibilidad de una relación entre el sujeto y el objeto.
1.- El dogmatismo.
Para el, resulta
comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto,
esta actitud se fundamenta
en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada
por la duda.
El dogmatismo supone
absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el
objeto.
Para Kant el
dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber
determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal
estudio.
Deja ya de
estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a
disfrutar de tu vida.
Quiero que
goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho
para ti. ¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi
casa.
Mi casa está
en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.
Deja ya de
culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que
eras un pecador, o que tu sexualidad
fuera algo malo.
El sexo es un
regalo que te he dado y con el que puedes
expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.
Deja ya de
estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme
en un amanecer, en un paisaje, en la
mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito... ¡No me encontrarás en ningún libro!
Confía en mí y
deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?
Deja de
tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto,
ni castigo. Yo soy puro amor.
Deja de
pedirme perdón, no hay nada que perdonar.
Si yo te hice... yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres,
de sentimientos, de necesidades, de incoherencias... de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si
respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres,
si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal,
por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de dios loco puede hacer eso?
Olvídate de
cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas
para manipularte, para controlarte, que sólo crean culpa en ti. Respeta a tus
semejantes y no hagas lo que no quieras para tí. Lo único que te pido es que
pongas atención en tu vida, que tu
estado de alerta sea tu guía.
Amado mío,
esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un
ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora
y lo único que necesitas.
Te he hecho
absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes,
nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres
absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.
No te podría
decir si hay algo después de esta vida, pero
te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera
tu única oportunidad de disfrutar, de
amar, de existir.
Así, si no hay
nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di.
Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a
preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó?... ¿Te
divertiste?... ¿Qué fue lo que más disfrutaste?
¿Que aprendiste?...
Deja de creer
en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí,
quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu
amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas
en el mar.
Deja de
alabarme, ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?
Me aburre que
me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo
cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado,
sobrecogido?... ¡Expresa tu alegría! Esa
es la forma de alabarme.
Deja de
complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de
mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está
lleno de maravillas. ¿Para qué
necesitas más milagros? ¿Para qué tantas
explicaciones?
No me busques
afuera, no me encontrarás. Búscame dentro... ahí estoy, latiendo en ti.
Spinoza.
Spinoza fue el fundador de una
filosofía, y que el mismo Einstein siguió y trató de demostrar a lo largo de su
vida. Su idea de Dios era que, si hay un ser que es infinito y perfecto,
este ser no se encuentra más allá de este mundo o del universo, sino que es parte
del mismo.
Para Spinoza, Dios es todo lo material
y a su vez todo lo espiritual, decía que absolutamente todo en este universo
era parte de Dios, tomando en cuenta al hombre.
El hombre está constituido de cuerpo y
alma, haciéndolo parte de este mismo Dios. Aquello que impulsa los
acontecimientos, el motor primario que mueve todo en el universo, es la esencia
misma de este Dios, es un Dios Universal, un Dios que se manifiesta de muchas
maneras desde lo mas pequeño hasta lo
mas grande que se pueda encontrar como las galaxias.
Spinoza logró crear una idea de Dios tan real, que aún tiene credibilidad su
filosofía, hizo que la iglesia católica lo calificara, sarcásticamente como un
ateo, pues era normal que la iglesia se alejara de todo aquello que no iba de
acuerdo sus creencias o que daba mas valides a la ciencia misma que a su Dios, sin
embargo si sus estudios estaban basados en la propia biblia en ocasiones eran
un poco mas aceptados.
Este dios también es llamado "el
dios de los filósofos" no era considerado un "Ser", o como podría
ser definido un dios por otras creencias, sino que se decía que era la esencia
de todo. L a creencia de este dios decía que: no premia, ni castiga, no
influye en la vida de las personas ni en nada universal, simplemente es un dios
que existe y no-existe a la vez, ya que no es una presencia, es todo lo
natural.
Se debe a un
defecto de los cromosomas: las células tienen un cromosoma 21 de más. El riesgo
aumenta con la edad de la madre.
La trisomía
21, también llamada mongolismo o síndrome de Down, afecta a alrededor de 1 de
cada 650 niños. Esta anomalía genética se acompaña de un cierto número de
dificultades, que aparecen especialmente durante el aprendizaje y suelen
requerir la atención en un centro especializado.
Causas
En lugar de un
par de cromosomas, hay 3 (normalmente el individuo tiene 23 pares de
cromosomas). El niño posee, entonces, 47 cromosomas en lugar de 46. Esta
anomalía se produce, generalmente, cuando la madre tiene menos de 18 años o
–sobre todo– más de 35 años. El estudio de los cromosomas a partir de una
muestra de sangre obtenida del feto o del recién nacido (cariotipo) permite
detectar o confirmar la anomalía.
Signos
Son visibles
desde el nacimiento del niño. La cara es redonda, la parte posterior de la
cabeza es plana, la nariz es pequeña y respingona, las orejas están implantadas
bajas y los ojos son oblicuos. La lengua es grande y sobresale de la boca
entreabierta.
El niño tiene las extremidades cortas y sus manos son anchas y con un solo
pliegue (en lugar de tres) en la palma. Es rechoncho y de talla baja. Hay que
controlar su alimentación, ya que tiene tendencia a la bulimia. A estas
características físicas se añaden signos menos conocidos, como: trastornos de
la sensibilidad (los niños con trisomía son menos vulnerables al dolor), gran
debilidad ante las infecciones (están más expuestos a otitis y rinofaringitis)
y malformaciones graves (cardíacas o digestivas).
La deficiencia mental existe siempre, ya que el cociente intelectual (CI) varía
entre 30 y 80 (un CI normal se sitúa entre 80 y 120). El crecimiento del niño
está retrasado, al igual que la pubertad. Las niñas pueden tener hijos (uno de
cada dos presentará la misma enfermedad), pero los niños son estériles.
Futuro
Aunque no
existe ningún tratamiento para curar la enfermedad, puede mejorarse la calidad
de vida de estos niños. Muchos de ellos han de llevarse a instituciones
especializadas desde muy pronto, donde se benefician de sesiones de reeducación
física (psicomotricidad) y de un aprendizaje adaptado a sus capacidades.
En el pasado las personas con trisomía no superaban la adolescencia, debido a
su sensibilidad ante las infecciones y a la gravedad de las anomalías
congénitas. Actualmente, con el progreso de la medicina,
la esperanza de vida alcanza más allá de los 50 años.
Integración
Los niños con
trisomía son muy sociables. Los menos afectados son hábiles y pueden aprender.
Hacia los 16 años, la mayor parte van a un centro especializa-do, para trabajar
en talleres. Las tareas que desempeñan son compatibles con la minusvalía:
embalaje, recorte y plegado de material publicitario, etc. Algunos aprenden a
leer e, incluso, a escribir (se han hecho intentos de integración en escuelas
normales). Otros desarrollan un temperamento artístico para la pintura o el
teatro. Los más afectados son atendidos por educadores, que les proponen
actividades manuales y deportivas simples.
Transmisión
genética
En el 95 % de
los casos, se trata de una trisomía libre, es decir, que existen 3 cromosomas
en lugar de 2 del par 21 de los cromosomas.
Durante la formación de una célula (óvulo y espermatozoide), la separación de
este par no se efectúa correctamente, lo que da lugar a un «triplete» durante
la fecundación. En ocasiones, el estudio del cariotipo parental permite
detectar una anomalía que requiere una detección prenatal, en una pareja que ya
tiene un hijo con trisomía.
Diagnóstico
prenatal
La frecuencia
de la trisomía aumenta con la edad de la madre: el riesgo es de 1 de cada 2.000
nacimientos antes de los 25 años y de 1 cada 70 después de los 40 años. Los
médicos proponen a la madre una prueba de detección antes del nacimiento del
niño: se extrae una muestra del líquido amniótico y se analiza (amniocentesis).
La trisomia 21
o también llamada mongolismo o síndrome down es aquella que se efectúa debido a
un cromosoma de mas, es decir si una persona “normal” cuenta con 46 cromosomas,
esta persona contaría con 47.
Normalmente la
trisomia 21 es generada debido a la edad de la madre, en la que varia
comenzando con madres de muy corta edad por lo general menores de 18 años y la
otra es que las madres sean mayores de los
37, esto debido a que el útero aun no esta en condiciones optimas para
poder fecundar un bebé sano y genéticamente “normal” o por el otro lado que el
útero de la mamá ya haya cumplido su ciclo de vida y en este caso se encuentre
un poco mas débil para poder fecundar un bebé o embrión sano.
La mayoría de
las personas con trisomia 21 se destacan por ciertas características físicas
que las hacen únicas, es decir suelen tener la cabeza un poco mas grande con
frene prominente y un poco plana de la parte trasera, sus ojos son de forma
almendrada, la nariz respingada y la lengua grande, esto les causa un pequeño
malestar ya que debido a la desproporción con la que cuentan esta se sale de
sus bocas, incluso en ocasiones les es un poco molesto para poder comer, les
afecta el habla y no pueden mantener su boca totalmente cerrada.
Cuando una
persona tiene trisomia 21 es necesario ayudarles con atención especializada,
para que puedan en un futuro integrarse de la manera mas normal posible a una
comunidad y a la sociedad en general.
Es necesario
enseñarles buenos hábitos e incluso un “oficio” es decir algo sencillo o no muy
peligroso para ellos en lo que se puedan desempeñar, para asi ser útiles en la
sociedad, tomando en cuenta que ese desorden genético siempre lo van a tener.
Existen
distintos centros de rehabilitación en los que se les da apoyo en forma de
clases, para que aprendan a relacionarse con las demás personas etc.
El Objeto, el otro elemento que compone la
relación, se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o
está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido”. Asimismo el objeto goza
de dos sentidos, amplio y estricto. En sentido amplio, el objeto de
conocimiento en su conjunto es el “mundo exterior”, dotado de una existencia independiente
del pensamiento del hombre. En sentido estricto, el Objeto, “no es la cosa o
fenómeno parte del mundo exterior conocido, sino lo que hay de inteligible en
esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento”
Kant postula un sistema filosófico que supera la
discusión y oposición, de la filosofía anterior a él, en torno a si el sujeto
accede al conocimiento del objeto a través de la razón (racionalismo) o de los
sentidos (empirismo). Para esto, la pregunta de Kant no es qué se conoce (tal
como planteaba la filosofía precedente) sino cómo se conoce o bien, cuáles son
las condiciones que hacen posible conocer aquello puesto delante o frente al
sujeto es decir, el objeto. El objeto, de acuerdo a Kant, no aparece ni se
muestra tal como es en sí mismo (noúmeno) al sujeto. Por consiguiente, lo que
es cognoscible para el sujeto es la forma en que el objeto o lo real se
manifiesta ante él (fenómeno). Dicha forma está sujeta a las representaciones
de la subjetividad, en las que se incluyen tanto los sentidos o las intuiciones
(que otorgan las condiciones de posibilidad para que aparezca el objeto) como
el entendimiento o la razón (que crea los conceptos y da sentido así a lo que
se percibe sensorialmente). Ambas facultades del conocimiento (sentidos y
razón) confluyen en una estructura o esquema sin el cual no se puede conocer es
decir, acceder al mundo objetivo o material.
El conocimiento es por tanto, en esta perspectiva, relativo al sujeto en la
medida en que éste interviene activamente dándole forma (a través de las
facultades para conocer o representaciones) a aquello que tiene delante de sí
(objeto). El mundo objetivo o real no es entonces reflejado pasiva y
linealmente por el sujeto: conocer implica para la subjetividad jugar un papel
activo ya que produce y da forma a lo que conoce del objeto (fenómeno). De este
modo, el sujeto sólo puede conocer lo que cae dentro de su estructura
cognoscitiva, constituida por la unión de lo sensorial y lo racional. Fuera de
esta estructura de la subjetividad es decir, fuera de la conciencia, el objeto
o la cosa en sí es desconocido (noúmeno). La relación entre sujeto y objeto
planteada por Kant es sustantiva y de exterioridad. La pregunta aquí no es de
qué están hechos uno y otro sino de qué manera el sujeto se apropia
(cognoscitivamente) y forma (en su conciencia) el objeto.
Para entender
un poco mejor sobre el objeto, primero debemos entender precisamente que es el
objeto; y viéndolo de una manera más sencilla lo podemos interpretar asi: Es la
diferencia entre conocer y pensar, es decir que no todo lo que conocemos como
“real” es susceptible de ser conocido, ya que el conocer lo define como tener
un conocimiento científico.
Esto quiere
decir que para conocer el objeto debo ser capaz de demostrar de alguna manera
que es posible, tomando en cuenta experiencias, testimonios, etc. sin dejar de
lado la razón misma, asi como la realidad; Sin embargo al momento de hablar de
“pensar” no siempre se habla de algo lógico, es aquí donde los elementos del
conocimiento entran, tomando en cuenta lo sensible y lo lógico-racional.
Kant afirma
que existen dos formas en las que se basa su conocimiento, las cuales son la “sensibilidad”
y a lo que llama el “entendimiento” cada una de ellas se desarrolla de
diferente manera. La sensibilidad es una forma mas pasiva, la cual se basa en
lo que se le puede llamar impresiones y el entendimiento, es el cual surge de
la espontaneidad, algo así como el conocimiento empírico, pero sin ser derivados de una experiencia o de de algo que
fue inculcado.
La ciencia se puede clasificar según,
su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin
embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes
entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una
clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de
cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento
de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los
cuales produce el hecho de investigación.
COMENTARIO PERSONAL
Todos
entendemos que la ciencia consta de varias sub-ramas o distintas
clasificaciones; Cada una de ellas nos ayuda a entender y comprender el
concepto de ciencia, así como el de analizar y poder adquirir los conocimientos
que estas mismas nos aporten.
La ciencia se
divide en 3, teóricas, prácticas y productivas; Todas y cada una de ellas
engloban una serie de conocimientos, es decir de materias como comúnmente se le
conocen, las cuales a su vez investigan, analizan y relacionan cada concepto
existente que las pueda vincular, asi como la coherencia de los hechos en las
mismas.
Todas las
ciencias se correlacionan, sin embargo estas
tres clasificaciones nos ayudan también a encontrar el porqué, cada unas
de estas cuenta con una afinidad en su desarrollo.
Como ciencia se
designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la
práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante
la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su
comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa,
que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.
Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de
normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre
objetivos y comprobables.
La ciencia,
en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada
uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos
particulares.
La ciencia,
además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a
través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas
tecnologías, y viceversa.
COMENTARIO PERSONAL
La ciencia como
se explica anteriormente dice que es el conocimiento adquirido a través del
estudio o de la práctica, sin embargo yo creo que la ciencia es mucho más que
estudio y practica, es todo un proceso en el
cual se organizan los conocimientos y se crea un modelo con el cual se
puede llegar a reafirmar o no una teoría, a este se le llama método científico,
este método consta de una serie de pasos como la observación, un planteamiento
del problema, una hipótesis, etc. cada uno de ellos refiere a ideas creadas por
el científico.
Sin embargo la
ciencia tiene como concepto, o se refiere a ideas que todavía no son comprobadas
y que es considerable mediante la experimentación darle una evolución a las
mismas.
En la
actualidad la ciencia nos a ayudado en la mayoría de los campos de trabajo,
ahora es muy difícil encontrar a alguien o un lugar donde no se aplique la
ciencia, ya que si nos ponemos a pensar todo en esta vida lleva ciencia, desde
lo más simple hasta lo más complejo, cada cosa, objeto, etc, ha sido creado a
base de la ciencia y de un método científico, es decir a base de observar,
analizar, crear una idea y llevarla a cabo.
La epistemología es una disciplina
que estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de
las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese
sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo
que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la
respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué
es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o
¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
En la
epistemología podemos encontrar una amplia gama de conocimientos, sin embargo
hay una en la que esta se centra de manera muy específica, el conocimiento
humano, su pensamiento, y el actuar del mismo.
Esta ciencia
también indaga en un área sensible del ser humano que son sus creencias, ya que
nos hace analizar, pensar, y de alguna forma decidir si lo que concebimos como
creencia “absoluta” es real o no, ¿porque como saber que es real y que no?.
Cada persona, ser humano etc. persive de manera muy diferente su realidad, por
esto mismo, la epistemología hace esta pregunta ¿Cómo comprobamos que lo que
hemos entendido es verdad? ; es aquí donde entra la parte del razonamiento,
empezamos a indagar mas en lo que creemos, en porque lo creemos o como es que
llegamos a tomar esto como creencia. Generalmente lo asosiamos a la religión
cuando se habla de creencias, sin embargo esta abarca una serie de causas muy
diferentes, incluso pueden llegar a ser conocimientos muy “básicos” como el
porque le llamamos a cosas de cierta manera o quien fue el que le puso ese
nombre.
En mi opinión
creo que el hombre a entendido la epistemología como una ciencia a la cual los
objetivos o justificaciones son el de encontrar elementos firmes y estructuras
desarrolladas para entender mejor el mundo en el que vivimos, darle una
explicación a todo o a la mayoría de las cosas, situaciones o momentos que nos
rodean, ya que el ser humano siempre buscara un porque, un para que, o un como
de cada momento.